El ciclo natural se asocia a menos complicaciones obstétricos

En el ámbito de la medicina reproductiva, las técnicas de criotransferencia embrionaria han evolucionado considerablemente. Una de las estrategias que está ganando relevancia es el uso del ciclo natural como alternativa a los tratamientos hormonales sustitutivos. Esta tendencia fue respaldada por diversas ponencias presentadas en la 10ª Reunión Nacional de Grupos de Interés de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), celebrada en Valencia, donde el Grupo de Interés en Endocrinología Reproductiva (GIER) expuso los últimos hallazgos y reflexiones clínicas. 

Modalidades de ciclo natural: fisiología y control del proceso 

La Dra. Estefanía Abanto (IVI Bilbao) abrió la sesión con un análisis detallado de las diferentes modalidades de ciclo natural para criotransferencia: 

  • Ciclo natural puro (tNC): es la opción más fisiológica, sin intervención farmacológica para la ovulación. Aunque minimiza la exposición a hormonas, presenta limitaciones de programación y mayor necesidad de controles ecográficos para detectar el pico de LH. 
  • Ciclo natural modificado con hCG (mNC): permite inducir la ovulación de forma controlada, aportando mayor flexibilidad en la programación. Tal como explicó la Dra. Alicia Pérez Calvo (IVI Madrid), se considera adecuado iniciar el disparo con hCG cuando el endometrio tiene un grosor ≥ 7 mm y el folículo dominante mide entre 13 y 22 mm. 
  • Natural proliferative phase: es un protocolo intermedio en el que se inicia la progesterona cuando el folículo alcanza los 16 mm y el endometrio mide al menos 7 mm. No requiere trigger con hCG, aunque su margen temporal es más limitado. 

Ventajas obstétricas y menor tasa de complicaciones 

Una de las afirmaciones más destacadas vino de la propia Dra. Abanto, quien subrayó que “el ciclo natural, frente a los ciclos con terapia hormonal sustitutiva (THS), se asocia a mejores resultados obstétricos y menor tasa de complicaciones, posiblemente debido a la acción fisiológica del cuerpo lúteo y su secreción de relaxina”. Esta afirmación apoya la creciente preferencia por protocolos menos invasivos, cuando la situación clínica lo permite. 

Soporte de fase lútea: ¿progesterona sí o no? 

La necesidad de suplementar la fase lútea con progesterona en ciclos naturales sigue siendo objeto de debate. Aunque se ha observado que aproximadamente el 8 % de las pacientes pueden presentar deficiencia lútea, no se han encontrado diferencias significativas en las tasas de embarazo clínico o nacido vivo en función del uso o no de progesterona exógena. Aún no existe un consenso sobre la vía de administración, dosis ni duración óptimas del soporte hormonal. 

En este contexto, tanto el mNC como el protocolo de fase proliferativa natural han demostrado ser modalidades eficientes no solo en resultados clínicos, sino también en términos organizativos, ya que permiten evitar ecografías y criotransferencias los fines de semana, optimizando el funcionamiento de los laboratorios de FIV. 

PPOS: supresión ovárica con progestágenos como alternativa efectiva 

La Dra. María Cerrillo (IVI Madrid) presentó una revisión completa sobre el uso del protocolo PPOS (Progestin-Primed Ovarian Stimulation), una alternativa eficaz a los clásicos análogos de GnRH para evitar el pico prematuro de LH. Este protocolo resulta especialmente útil en: 

  • Preservación de fertilidad 
  • Donación de ovocitos 
  • Pacientes con baja respuesta ovárica 
  • Ciclos donde no está prevista una transferencia en fresco 

La ginecóloga destacó que “el protocolo de supresión ovárica mediante progestágenos PPOS se consolida como un protocolo flexible, representando una alternativa simple, eficaz y segura para prevenir el pico prematuro de LH durante la estimulación ovárica controlada, en los ciclos en los que no vamos a realizar transferencia embrionaria en fresco”. 

Además, el tratamiento con progestágenos permite programar los ciclos de forma más precisa, reduciendo la necesidad de monitorizaciones frecuentes y adaptándose mejor a la rutina clínica tanto para pacientes como para profesionales. 

Futuro de la investigación: metabolismo mitocondrial y biomarcadores 

Las profesionales del GIER coincidieron en señalar que uno de los campos de investigación más prometedores será el análisis del impacto de los diferentes tipos de progestágenos en el metabolismo mitocondrial. Se busca determinar si podrían utilizarse biomarcadores tempranos de calidad ovocitaria durante la estimulación con progestágenos, abriendo la puerta a una personalización aún más precisa de los tratamientos. 

El uso del ciclo natural en criotransferencias y la estimulación ovárica con progestágenos representan avances significativos hacia una medicina reproductiva más respetuosa con la fisiología femenina, sin renunciar a la eficacia clínica. A medida que los estudios profundicen en estos enfoques, la personalización de los tratamientos será aún más refinada. 

Desde plataformas formativas como IVIRMA Global Education, se fomenta el conocimiento actualizado y basado en evidencia en temas como la endocrinología reproductiva, el soporte lúteo y las estrategias avanzadas de estimulación. 

“El ciclo natural, frente a los ciclos con terapia hormonal sustitutiva (THS), se asocia a mejores resultados obstétricos y menor tasa de complicaciones, posiblemente debido a la acción fisiológica del cuerpo lúteo y su secreción de relaxina.” 

¿Quieres especializarte en endocrinología reproductiva y optimización de protocolos de estimulación? 

Curso online ginecología 

Curso genética en reproducción 

Curso de enfermería online 

Curso de embriología 

Cursos reproducción asistida 

 

¿Compartimos?

¿Quieres más información?